Comparto en este post algunos consejos que espero puedan ser de amplia utilidad para los docentes que están en el proceso de virtualizar sus clases.
Algo que he aprendido con el tiempo, tanto en mis proyectos personales como en aquellos que he desarrollado para ciertos clientes con AULACIETE, es la necesidad de empezar con la planificación de todos los detalles de nuestro proyecto.
Al respecto lo primero es tener un programa o silabo del curso a virtualizar, en donde claramente se expresen las competencias que deben alcanzar los estudiantes, los contenidos, las estrategias y el plan de evaluación.
El siguiente paso es contar con todo el material de forma organizada antes de empezar a utilizar las herramientas tecnológicas para construir el entorno virtual de aprendizaje. Para ello debemos realizar una curaduría digital que nos proporcione los contenidos necesarios para la producción de los diferentes medios didácticos que serán usados en el curso.
Al realizar la curaduría digital de los contenidos nunca olvidemos citar las fuentes consultadas, para ello podemos usar la norma APA, para agregar las referencias.
Particularmente, en los proyectos que hemos trabajado para virtualización de programas académicos nos ha funcionado muy bien el uso de documentos elaborados en un procesador de textos como Word y organizados en pequeñas secciones o segmentos de contenidos, que posteriormente pueden ser convertidos en podcast, vídeos, infografías u otro tipo de medio didáctico.
Si ya tenemos el contenido listo en varios documentos bien organizados y claramente identificados, el siguiente paso es la generación de los medios didácticos adecuados para nuestra narrativa transmedia. Para ello será necesario el uso de diferentes herramientas para la creación, edición y publicación de audio, vídeo y/o recursos gráficos en la web. Otra alternativa, sería que durante en el proceso de curaduría hayamos elegido varios medios didácticos elaborados por terceros y con acceso libre en la web, para integrarlos en nuestro entorno de aprendizaje, siempre mencionando la fuente original de donde fueron tomados.
Particularmente opino, que si tenemos las competencias necesarias para el uso de herramientas de creación de recursos multimedia, lo mejor es producir nuestros propios medios didácticos a la medida de nuestras necesidades y objetivos. Esto nos dará mayor credibilidad y autoridad en el proceso de enseñanza.
Un detalle que no podemos obviar, es la necesidad de seguir con orden y en forma adecuada el proceso de producción de cada medio. Por ejemplo, si vamos a producir un podcast, es necesario redactar un guion técnico literario, garantizar un espacio libre de ruido, unos equipos que nos permitan grabar un audio de buena calidad y poseer las herramientas y conocimientos necesarios para si edición y posterior publicación en el espacio que definamos. Lo anterior aplica para la producción de vídeos y en cierto modo para la creación de infografías y organizadores gráficos de la información, donde se hace necesario contar con material trabajado previamente, resumido y ajustado para estos formatos de presentación de contenidos.
Lo anterior nos llevará varias horas de dedicación y trabajo para lograr obtener un conjunto de medios didácticos de calidad. Por lo cual es necesario tomar en consideración la cantidad de tiempo que nos llevará esta etapa del proceso.
Al finalizar con la producción de los medios didácticos, podemos avanzar a la siguiente fase que consiste en lo que llamó el montaje o armado del curso en la web. Para ello debemos haber definido al inicio del proyecto, que medio o soporte será usado, no olvidemos que el medio a usar nos brindará ciertos beneficios y limitaciones las cuales debemos conocer muy bien para definir de forma clara las estrategias didácticas a desarrollar y las posibles evaluaciones a realizar en línea.
Raymond Marquina.
Profesor Escuela de Medios Audiovisuales
Universidad de Los Andes. Venezuela